Pasar al contenido principal

Exploración del consumo problemático de drogas psicoactivas en personas adultas mayores en relación a sentido existencial e identidad.

Investigador responsable: Gabriel Castro 

Palabras claves (3) Personas adultas mayores, consumo problemático, sentido existencial.

El objetivo principal de este proyecto es la exploración del consumo problemático de drogas psicoactivas legales (en adelante CPDL) en personas adultas mayores en relación a a la díada antitética sentido existencial/vacío existencial, e identidad. Los objetivos específicos son: el análisis del vínculo del consumo con la construcción de un proyecto de vida y sentido existencial en personas adultas mayores que presenten CPDL; el investigar narrativas sobre el rol del consumo de sustancias en relación a continuidad yoica y pérdidas y ganancias en la vejez; finalmente, observar y problematizar prácticas de intervención terapéuticas en personas adultas mayores con CPDL. La estrategia de investigación implica la implementación de un estudio con un diseño de métodos mixtos en una institución pública de salud en el departamento de Montevideo -Hospital de Clínicas-, utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos: cuestionarios y entrevistas semi-estructuradas, respectivamente, aplicadas a personas adultas mayores usuarias de los servicios del Hospital. Se desarrollarán y analizarán entrevistas a informantes calificados del equipo de atención: uno de los resultados esperados es el generar insumos para el diseño de dispositivos integrales e interdisciplinarios para la atención de Personas Adultas Mayores que presenten Consumo Problemático de Drogas legales, con foco en psicofármacos de prescripción, y alcohol. Otro resultado consiste en contribuír con sugerencias para una guía de práctica clínica dirigida al tratamiento de personas adultas mayores con CPD/CPDL -en el contexto de los modos 1 y 3 del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay-. 

 

Fundamentación y antecedentes. 
En el presente proyecto de tesis se plantea la problematización e investigación sobre la incidencia del Consumo Problemático de Drogas Legales en la construcción subjetiva de identidad, sentido/vacío existencial y proyecto de vida en personas adultas mayores que presentan la mencionada problemática, y sobre el rol del consumo y el objeto-sustancia en la subjetivación de pérdidas y ganancias en la vejez. En forma complementaria, se plantea la exploración de prácticas de diagnóstico, intervención y tratamiento en un centro de salud pública con personas adultas mayores con esta problemática, apuntando a discernir si existe alguna especificidad, planteando esta interrogante: ¿las prácticas de atención a personas adultas mayores con CPDL presentan singularidades que ameriten discutir los dispositivos de intervención? Esta estrategia interpela al investigador al abrir un campo de problemas donde convergen al menos dos temáticas o campos temáticos de mucha relevancia en nuestro país: el consumo problemático de sustancias legales, y la vejez y el envejecimiento. El problema del consumo de drogas es particularmente pertinente y actual en Uruguay, país donde el proceso local de discusión de legislación en relación a la venta y 4.

Distribución de la marihuana ha ocupado titulares, y donde se está discutiendo posibles cambios en las políticas de regulación de la venta de alcohol (JND, 2017). En relación a las personas adultas mayores, la explosión demográfica del siglo XX le ha otorgado a la temática del envejecimiento una relevancia y alcance global, ya que se estima que el número de personas mayores de 60 años a nivel mundial se elevará hasta los 2.000 millones en 2050 (Berriel, Paredes, y Pérez Fernández, 2006). En este contexto, Uruguay cuenta con la población más envejecida de América Latina; se observa no sólo una marcada reducción en la proporción de personas jóvenes, sino también un aumento de la población adulta mayor con un predominio más señalado de mujeres sobre hombres, tendencia que se acentúa en franjas etarias más avanzadas (Berriel, Pérez Fernández, y Rodriguez, 2011). La población de edad mayor o igual a 65 años pasó de tener un peso del 7,6% del total en el censo de 1963, a un 14,1% en el censo de 2011 (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2011, p.8). Este contexto demográfico plantea desafíos que las políticas públicas deben atender; datos epidemiológicos de nuestro país (JND, 2016a, 2017)señalan evidencia de que el consumo crónico de drogas legales aumenta en la madurez y vejez.En personas adultas mayores con esta problemática se presenta una segmentación por sexo : loshombres suelen consumir alcohol en forma prevalente, y las mujeres tranquilizantes menores – ansiolíticos-. En ambos casos surgen diferencias a nivel de la demanda y el consumo, ya que el alcohol es una droga legal de libre venta y consumo, y los psicofármacos legales son o prescriptospor médicos u obtenidos en mercados paralelos, por lo que se debe atender las dinámicas yprácticas del mercado farmacéutico, y de los profesionales de la salud en relación a la prescripción.Se considera importante a efectos de este trabajo operar sobre Identidad y Sentido como variablesya que la bibliografía relevada sobre la temática de adicciones (Milanés, Hidalgo Martinola,Monteagudo Castro, Sánchez Ricardo, y Rodríguez Martínez, 2018; Ortiz, Castellanos, Osorio, yCamacho, 2015; Porras Torres, 2009) –entre otros- sugiere que uno de los principalesconstituyentes del “problema” de las personas que presentan CPD -ya sea con drogas legales o ilegales-, es que su existencia: objetivos y sentidos vitales, identidad, etc., se vuelca en torno alconsumo, lo que anula sentidos y proyectos de vida alternos. Estudios en otras poblaciones hanmostrado que la variable “sentido de la vida” actúa por sí sola como mediadora y predictora de mayor o menor consumo de sustancias (Ortiz et al., 2015). En las personas adultas mayores la necesidad de re-construcción de un proyecto de vida y desentido vital emerge como particularmente acuciante; si este proceso se torna tortuoso suele haber un importante padecimiento subjetivo; parece entonces interesante problematizar e indagar la función instrumental del consumo en la narrativa de vida de la persona (Csikszentmihalyi, 2000; Dejon, 2017; Grigoravicius, 2011), y sus posibles consecuencias en la construcción u obturación del proyecto de vida en relación al sentido y propósito vital en la vejez (Alvarenga, de Loyola Filho, Giacomin, Uchoa, y Firmo, 2015). Por consiguiente, se entiende que esta investigación podrá generar aportes e insumos relevantes para el desarrollo de nuevas prácticas y dispositivos, y para la problematización del CPDL en personas adultas mayores. En la búsqueda de antecedentes se aplicó un criterio de selección bibliográfica con foco en fuentes primarias y de carácter heurístico, selectivo y crítico (Mayer, 2009; Woodward, 1977) que diesen cuenta del estado del arte sobre el campo de problemas planteado. La búsqueda y selección bibliográfica fue recursiva y generada a partir de las referencias halladas en las producciones –en castellano y en inglés- que se entendieron claves para el campo de problemas. Se utilizaron buscadores: Google y Google Scholar, Portal TIMBÓ, Libgen, bases de datos de artículos y revistas científicas en castellano e inglés: Redalyc, SciELO, PSICODOC, Dialnet, Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO, etc., y repositorios de textos: Academia.edu, Archive.org, Scribd, Ebiblioteca.org, etc. Las claves de búsqueda se adaptaron en función de lo que se requirió articular conceptualmente en cada etapa de la misma; en la mayoría de los casos se utilizó vejez, adultos mayores, elderly/elder, aging/ageing, older adults, en conjunción con otras tales como: addiction, adicción, consumo problemático, drugs consumption, problematic consumption, alcohol/alcoholism, benzodiazepines, 5.

Benzodiacepinas, tranquilizantes menores, psicofármacos, etc. Ciertos textos específicos fueron buscados en forma directa mediante su número DOI - Digital Object Identifier-. No se encontraron antecedentes en el contexto uruguayo sobre el campo de problemas concreto de esta investigación, sí investigaciones y encuestas sobre adicciones y consumo problemático, y un abundante corpus de trabajos sobre vejez y envejecimiento Se destacan como fuentes primarias relevantes el mencionado Censo Nacional de 2011 (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2011), la VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas (JND, 2016b), el informe de investigación del III Estudio sobre consumo de drogas en consultantes de la Emergencia del Hospital Pasteur de Montevideo (JND, 2017). En relación a dispositivos y oferta de intervención y atención el trabajo, ejemplo: La oferta de Atención y Tratamiento para personas con uso problemático de drogas en Uruguay: Alcance, Características y Guía de Recursos (JND/OUD, 2015). Investigadores pertenecientes al Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento (NIEVE), y el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CiEN), en el marco de Facultad de Psicología y del Espacio Interdisciplinario de la Udelar, respectivamente –donde el maestrando tiene su inserción como docente e investigador-, han generado una abundante producción sobre el campo de vejez y envejecimiento; a modo de ejemplo: Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: Una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano (Paredes, M., Ciarniello, M., Brunet, N., 2010), y el Informe de la investigación Envejecimiento en Uruguay: Realidad demográfica y representación social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional (Berriel, Paredes, et al., 2011), Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas (Berriel, Pica, y Zunino, 2017). También es relevante el análisis y estrategia de acción delineados en el documento del Segundo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2016-2019 (INMAYORES, 2016). Sobre la temática del consumo problemático de tranquilizantes menores en Uruguay existe literatura reciente desde un enfoque médico: Benzodiazepinas: ¿solución o problema? (Pagano, 2016), Consumo de benzodiazepinas en la población uruguaya: un posible problema de salud pública (Speranza et al., 2015), Descripción de la población asistida en la sala de salud mental del Hospital Maciel en un año (Pérez, Ricci, Trindade, y Romano, 2015), Uso racional de benzodiacepinas: hacia una mejor prescripción (Domínguez, Collares, Ormaechea, y Tamosiunas, 2016), etc; y desde la psicología y con perspectiva de género: El consumo de psicofármacos en mujeres en el Uruguay: hacia una transversalización de género en los planes y programas de salud mental y uso de drogas (Núñez, 2016). Es relevante y significativo el trabajo del equipo de investigación liderado por las psicólogas Andrea Bielli, Gabriela Bruno y Pilar Bacci sobre consumo y prácticas de prescripción de Benzodiacepinas en Uruguay; a este respecto se destaca la investigación La controversia científico- técnica sobre las benzodiacepinas en profesionales de la salud pública de Uruguay (Bielli, Bacci,.

Bruno, Calisto, y Navarro, 2017). Del mismo grupo es el proyecto en curso financiado en el marco del Programa I+D de CSIC, Consumo de medicamentos benzodiazepínicos en adultos: significaciones y experiencias de uso (04/2015 - 04/2017 ) (Bielli, 2014), cuyos resultados finales están inéditos pero del que se han hecho comunicaciones y adelantos en varios congresos internacionales (Calisto, Bielli, Navarro, y Jubin, 2018), (Bielli, Bruno, Bacci, y Navarro, 2018). A nivel internacional existen diversos estudios actuales sobre el tema, por ejemplo Benzodiazepine Use in Older Adults in the United States, Ontario, and Australia from 2010 to 2016 (Brett et al., 2018), Uso de benzodiazepínicos entre idosos: o alívio de "jogar água no fogo, não pensar e dormir (Alvarenga et al., 2015), “They Want Docile”. How Nursing Homes in the United States Overmedicate People with Dementia (Humans_Rights_Watch, 2018), etcétera. Con respecto al consumo problemático de alcohol la literatura reciente sobre el contexto uruguayo es menos abundante: Trastorno por consumo de sustancias en la vejez. Enfoque psicosocial (Becerra y Arteaga, 2017), Dos drogas, diferentes mensajes: los medios y la regulación de la marihuana y el alcohol en Uruguay (Coitiño, Queirolo, y Triñanes, 2017), etc. A nivel internacional, ejemplos: Abusive Consumption Of Alcohol By Elderly (Oliveira et al., 2017), Factors associated with 6.

Consumption of alcohol in older adults - a comparison between two cultures, China and Norway: the CLHLS and the HUNT-study (Li, Wu, Selbæk, Krokstad, y Helvik, 2017), Different patterns of alcohol consumption and the incidence and persistence of depressive and anxiety symptoms among older adults in Ireland: A prospective community-based study (Carvalho et al., 2018). Por último, sobre sentido existencial y propósito vital –y sobre uno de los instrumentos de recolección de datos propuestos- Meaning-in-Life in Nursing Home Patients: A Validation Study of the Purpose-in-Life Test (Haugan y Moksnes, 2013), Eudaimonic well-being, inequality, and health: Recent findings and future directions (Ryff, 2017), entre otros.

 

B.- Objetivos generales y específicos.

Objetivo general: Explorar el Consumo Problemático de Drogas legales –CPDL- en personas adultas mayores.

 

Objetivos específicos:

- Investigar narrativas sobre el rol del consumo de sustancias en relación a identidad- continuidad yoica y pérdidas y ganancias en la vejez

- Analizar el vínculo del consumo con la construcción de sentido existencial y proyecto de vida, en personas adultas mayores que presenten CPDL.

- Indagar sobre el proceso de diagnóstico, derivación de geriatría a psiquiatría, e intervención y tratamiento por consumo problemático. Obtener insumos sobre la incidencia de comorbilidades y/o patología dual.

 

C.- Preguntas que busca responder el proyecto.

a) ¿Cómo incide el Consumo Problemático de Drogas Legales en la construcción subjetiva de identidad, sentido/vacío existencial y proyecto de vida en personas adultas mayores que presentan la mencionada problemática? b)¿ Qué rol cumple el consumo y el objeto/sustancia en la subjetivación de pérdidas y ganancias en la vejez?.

 

D.- Estrategia de investigación y actividades específicas.

La estrategia metodológica que se implementará es un diseño de Métodos Mixtos, no experimental, transversal/transeccional y exploratorio, con casos de control para los instrumentos cuantitativos; esto implica que: a) el diseño integrará instrumentos y estrategias de tipo Cualitativo y Cuantitativo, b) que no se realizarán tratamientos o intervenciones - las relaciones entre las variables se observan y se infieren tal y como se desarrollan en su contexto natural-, c) que los datos se recolectarán en forma sincrónica para describir las variables y analizar su incidencia e interrelación.

En el momento de la recolección de datos, y d) que el alcance será exploratorio (Hernández- Sampieri, Fernández- Collado, y Baptista, 2014). Según estos mismos autores, los Métodos Mixtos.

–también denominados investigación multimétodo, investigación integrativa, métodos múltiples e investigación mixta, son procesos sistemáticos de carácter empírico y crítico que implican la recolección y análisis de datos 7.

 

Cualitativos y cuantitativos con el propósito de desarrollar metainferencias en base al conjunto de la información recolectada.

Tashakkori y Teddlie (2010) sugieren utilizar la expresión Métodos mixtos – en plural- como término que cubre las investigaciones de Método mixto, y de Modelo mixto. En investigaciones de Método Mixto se utilizan técnicas de análisis y recolección de datos cuali/cuanti ya sea en forma secuencial o paralela. Las de Modelo Mixto comprenden una aproximación mixta en todos los estadios de la investigación, desde las preguntas, recolección de datos y análisis, incluyendo el proceso de inferencia; esto implica que en investigaciones de Modelo Mixto se pueden plantear, por ejemplo, múltiples preguntas de investigación, cada una de ellas sostenida por diversos paradigmas. Los autores citados postulan que cada estudio de tipo mixto conlleva un diseño y una estrategia singular, por lo que sería aún más artesanal que los diseños cualitativos. En este sentido Taylor y Bogdan (1992) subrayan el carácter de “arte” de la investigación cualitativa, y postulan que “el investigador es un artífice” (p.23). Siguiendo un sendero análogo, y desde la perspectiva de teoría fundamentada, Strauss y Corbin (2002) señalan que aunque lo primordial del método es la fundamentación de conceptos en los datos es esencial la creatividad de los investigadores; citando a Patton destacan que la investigación cualitativa se basa “tanto en la ciencia como en el arte del análisis”(p.22). Por Metodología cualitativa se entiende – en sentido amplio y continuando con Taylor y Bogdan (1992)- a un modo de investigar que produce datos descriptivos en base a las propias palabras de las personas, escritas o habladas, y a su conducta observable. El sentido de la metodología es inductivo: se parte de hallazgos en los datos para construir conceptos y teoría, en vez de recoger datos para validar hipótesis. Se utilizan interrogantes tentativas en el marco de un diseño flexible de investigación (Taylor y Bogdan, 1992). A efectos del análisis cualitativo se partirá de un enfoque de teoría fundamentada o grounded theory. Según Strauss y Corbin (2002) esta metodología refiere a la construcción de una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados a través de un proceso de investigación, y donde existe una estrecha relación entre la recolección de datos, el análisis, y la teoría que surgirá de ellos; el investigador no inicia entonces un proyecto con una teoría preconcebida, sino que parte de un campo de problemas y permite que la teoría surja a partir de los datos. ¿Por qué utilizar métodos mixtos en este contexto? Siguiendo a Hunter y Brewer (en Tashakkori y Teddlie, 2010), se considera con el propósito de balancear “the complementary strenghts and different weaknesses in relation to a given set of research problems.”(p.10). En esta investigación el peso del componente cualitativo será muy superior al del cuantitativo; los insumos obtenidos de la recolección y análisis cuantitativo –de muy rápida implementación- arrojarán un número que cuantificará las variables dependientes, y que se podrá utilizar para ponderar estos valores en relación a medias obtenidas en población en general, por ejemplo, de Argentina y España, y que se articulará con lo narrado en las entrevistas cualitativas. Además, nos permitirá establecer comparaciones -provisorias y preliminares- del sentido vital o vacío existencial entre personas pertenecientes a la muestra, y personas de la población sin la condición de inclusión - consumo problemático de drogas legales-. Población y muestra: Población (P1): Pacientes usuarios del servicio de geriatría del hospital de Clínicas. - Selección muestral (MP1.1): Pacientes del servicio de geriatría del Hospital de Clínicas derivados a la clínica de psiquiatría del mismo centro por CPDL. Muestra por conveniencia, el n se determina por saturación. - Criterios de inclusión: Usuarios del servicio de geriatría mayores de 65 años derivados por consumo problemático de psicofármacos legales y/o alcohol.

8.

- Criterios de exclusión: Comorbilidad con psicosis crónicas y psicopatologías agudas. Selección muestral (MP1.2): Pacientes usuarios del servicio de geriatría del hospital de Clínicas. Muestra por conveniencia, n sugerido=40. (m1 es subconjunto de m2). Criterios de inclusión: Usuarios del servicio de geriatría mayores de 65 años. Criterios de exclusión: Comorbilidad con psicosis crónicas y psicopatologías agudas. Casos de control: (P1.2 \ MP1.1) (diferencia entre conjunto MP1.2 y MP.1.1: usuarios del servicio de geriatría mayores de 65 años sin derivación por CPDL). Población (P2): Personal técnico del equipo interdisciplinario de geriatría y psiquiatría del Hospital de Clínicas. Selección muestral (MP2.1): Informantes expertos/calificados. Muestra por conveniencia, el n se determina por saturación. Instrumentos cuantitativos: (CT1): Purpose in Life Test (PIL test) parte A, propuesto por Crumbaugh y Maholick (1964) a efectos de explorar las dimensiones del sentido en la vida, e identificar el vacío existencial. El PIL Test ha sido validado en varios países con un alfa de Cronbach que oscila entre 0.86 y 0.97. Se utilizará la adaptación argentina del PIL Test en su parte A (Gottfried, 2016). Este test ya ha sido aplicado por el investigador en comunidad terapéutica para el tratamiento de adicciones. Propósito: Explorar las variables Sentido y Vacío Existencial. Instrumentos cualitativos: (CL1): Purpose in Life Test (PIL test) partes (B): y (C): ; versión en castellano traducida por el investigador del original en inglés. Este test ya ha sido aplicado por el investigador en comunidad terapéutica para el tratamiento de adicciones. Propósito: agregar insumos cualitativos a la información recogida en la parte A del PIL Test. (CL2): Entrevista semi-estructurada. Propósito: Explorar Narrativas e historia de vida en relación al consumo. Indagar sobre vacío existencial/sentido vital y proyecto vital, vinculados al consumo. Se implementarán entrevistas preliminares con una guía de entrevista provisoria; posteriormente a éstas se revisará la guía para el resto del trabajo de campo, teniendo en cuenta insumos obtenidos de las entrevistas a informantes calificados (entrevistas CL3). (CL3): Entrevistas a informantes calificados. Propósito: Indagar sobre el proceso de diagnóstico, derivación de geriatría a psiquiatría, e intervención y tratamiento por consumo problemático. Obtener insumos sobre la incidencia de comorbilidades y/o patología dual. Estrategia de recolección de datos: 1. Se aplicará el instrumento CL3 a la muestra MP2.1 –informantes calificados-. 2. Se aplicarán los instrumentos CT1 y CL1 en forma simultánea a cada participante de la muestra MP1.2 –personas mayores de 65 años con y sin CPDL-. 3. Se aplicará el instrumento CL2 a la muestra MP1.1 –personas mayores de 65 años con CPDL-. Nota: MP1.1 está incluída en MP1.2. La implementación de 1) será secuencial con respecto a 2) y 3): primero se desarrollan las entrevistas a informantes calificados, de la que se toman insumos para la construcción de la guía de 9.

Entrevista para CL2 –que también toma insumos de las entrevistas preliminares-. Se podrán desarrollar entrevistas CL3 al finalizar el trabajo de campo de considerarse necesario. Estrategia de análisis: La estrategia metodológica planteada implica la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo de análisis se hará priorizando los insumos cualitativos; los datos obtenidos de la recolección cuantitativa se ponderarán para enriquecer y articular el análisis cualitativo. El análisis de CT1 se efectuará una vez concluida la recolección de datos a través de este instrumento; éste consiste en un cuestionario veinte preguntas en escala de Likert de siete opciones: los resultados del cuestionario se puntúan de un mínimo de 20 –todas las preguntas valuadas con 1-, a 140 – todas las preguntas valuadas con 7-. Más allá de las hipótesis provisorias que el análisis de estos valores numéricos pueda sugerir, resultará interesante ponderar el valor individual de cada cuestionario CT1 con el cuestionario cualitativo CL1 y la entrevista CL2 de cada participante de la muestra MP1.1. Con respecto a la recolección de datos cualitativos, instrumentos CL1, CL2, y CL3, se planteará un abordaje a través de análisis temático 7 (Braun y Clarke, 2006; Mieles, Tonon, y Alvarado, 2012). A grandes rasgos, el proceso de análisis temático parte de una primera lectura de cada entrevista desgrabada intentando identificar lugares comunes -topoi- , metáforas y metonimias en relación a los ejes de investigación –consumo, identidad, sentido, proyecto de vida, etc. Luego de la codificación del texto: “proceso analítico por medio del cual se fragmentan, conceptualizan e integran los datos para formar una teoría” (Strauss y Corbin, 2002, p.11), y la posterior identificación de temas, se hilvanarán sucesivos ciclos recursivos de lecturas –el preanálisis en Vázquez Sixto (1996) - y recodificaciones para retroalimentar el proceso analítico. Luego se categorizarán los temas identificados –en la unidad hermenéutica formada por todas la entrevistas y cuestionarios cualitativos- agrupándolos en familias o categorías. Finalmente, se construirán inductivamente relaciones –tejiendo una red- entre códigos y familias de códigos. El análisis de los datos recogidos a través de CL1 –entrevista semi-estructurada a personas adultas mayores con CPDL- atenderá el carácter carácter narrativo y autorreferencial de la información que se propone obtener: relatos autobiográficos vinculados al rol del consumo en relación a identidad, sentido y propósito/proyecto vital. No obstante, y siguiendo a Bolívar (2012), y a Bolívar y Domingo (2006) se articulará el análisis temático de estas narrativas con un análisis estructural de las entrevistas, ya que el análisis temático aplicado sobre contenido narrativo tiende a disgregar estas narrativas, priorizando a los temas emergentes en desmedro de la coherencia e hilo conductor del relato autobiográfico.

E.- Personal asignado al proyecto así como el personal a contratar, detalle de las tareas a realizar por cada integrante.

F.- Equipos y Materiales. (Describir los equipos y materiales disponibles para la realización del proyecto, en caso de solicitar equipos y materiales, descríbalos y fundamente su necesidad).

G.- Cronograma de ejecución, especificando los resultados a obtener en cada etapa.

1.

Cronograma

H.- Beneficios esperados. Describa los beneficios esperados de los resultados tanto en términos sociales, económicos, medioambientales, etc., o para el avance de las disciplinas del proyecto u otras a) El generar insumos para el diseño de dispositivos integrales e interdisciplinarios para la atención de Personas Adultas Mayores que presenten Consumo Problemático de Drogas (CPD) legales, con foco en psicofármacos y alcohol. b) Generar aportes –a modo de guía de práctica clínica- para el trabajo con personas adultas mayores con CPD en el contexto de los modos 1 y 3 del Plan de Implementación de Prestaciones en Salud Mental del Sistema Nacional Integrado de Salud (Ministerio de Salud Pública [MSP], 2011, p.16). Estas prestaciones apuntan a priorizar el primer nivel de atención actuando sobre los factores de riesgo y poblaciones vulnerables, de las que las personas adultas mayores con CPD forman parte. c) Como se detalla en el apartado de Consideraciones Éticas, existe la posibilidad de que la persona participante se beneficie al ser sujeto de la investigación, por la posibilidad que otorga la entrevista al constituirse como espacio de interlocución y escucha del relato de la experiencia vitales en relación al sentido vital y al consumo. I.- Estrategias de difusión.

 

Referencias bibliográficas

Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones. Alvarenga, J. M., de Loyola Filho, A. I., Giacomin, K. C., Uchoa, E., y Firmo, J. O. A. (2015). Uso de benzodiazepínicos entre idosos: o alívio de "jogar água no fogo, não pensar e dormir. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia, 18(2), 249–258. http://doi.org/10.1590/1809- 9823.2015.14045 Aulagnier, P. (2005). Un Intérprete en busca de sentido. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

1.

Baars, J., y Phillipson, C. (2013). Connecting meaning with social structure: theoretical foundations. En J. Baars, J. Dohmen, A. Grenier, & C. Phillipson (Eds.), Ageing , meaning and social structure. Connecting critical and humanistic gerontology (pp. 11–30). Bristol: Policy Press. Becerra, M., y Arteaga, F. J. (2017). Trastorno por consumo de sustancias en la vejez. Enfoque psicosocial. Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría, 31(3), 3–13. Recuperado a partir de.

Http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2017/04/RAGG-04-2017-Trastorno-por-consumo-de- sustancias-en-la-vejez-3-13.pdf.

Berriel, F., Carbajal, M., Paredes, M., y Pérez Fernández, R. (2013). ¿ Qué es para usted envejecer ? Envejecimiento y representación social en Uruguay desde una perspectiva intergeneracional. En M. Paredes, F. Berriel, M. Lladó, M. Carbajal, M. Nathan, D. González, ... R. Pérez Fernández (Eds.), La sociedad uruguaya frente al envejecimiento de su población (pp. 13– 35). Montevideo: Universidad de la República. Recuperado a partir de http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/Lasociedad uruguaya ente el envejecimiento.pdf Berriel, F., Paredes, M., Carbajal, M., Lladó, M., Nathan, M., y Pérez Fernández, R. (2011). Informe de la investigación Envejecimiento en Uruguay: Realidad demográfica y representación social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional. Montevideo: NIEVE, CSIC, Udelar (mimeo). Recuperado a partir de http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/libros/La sociedad uruguaya ente el envejecimiento.pdf Berriel, F., Paredes, M., y Pérez Fernández, R. (2006). Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En A. López, D. Amorín, F. Berriel, E. Carril, C. Güida, M. Paredes, ... A. Vitale (Eds.), Proyecto genero y generaciones: reproducción biológica y social de la población uruguaya (pp. 19–124). Ediciones Trilce. Berriel, F., Pérez Fernández, R., y Rodriguez, S. (2011). Vejez y envejecimiento en Uruguay. Fundamentos diagnósticos para la acción. Montevideo: MIDES. Berriel, F., Pica, C., y Zunino, N. (2017). Construcción social de la vejez en Uruguay a partir de documentos de políticas públicas. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad., 16(1), 7–18. http://doi.org/10.5927/Psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-904 Bielli, A. (2014). Consumo de medicamentos benzodiazepínicos en adultos: significaciones y experiencias de uso. Programa Proyectos I+D, llamado 2014. Recuperado a partir de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&ved=2ahUKEwjnpJf5mMfdAh UEFpAKHQDHDmMQFjAMegQIABAC&url=http%3A%2F%2Fwww.csic.edu.uy%2FrenderResource %2 Findex%2FresourceId%2F34816%2FsiteId%2F3&usg=AOvVaw2pWYKKEHtGFVzhsamYB6zY Bielli, A., Bacci, P., Bruno, G., Calisto, N., y Navarro, S. (2017). La controversia científico-técnica sobre las benzodiacepinas en profesionales de la salud pública de Uruguay. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 27(4), 933–958. http://doi.org/10.1590/s0103-73312017000400005 Bielli, A., Bruno, G., Bacci, M. P., y Navarro, S. (2018). Health professionals responses to demands for medical solutions to emotional distress in Uruguay. MEETINGS MAKING SCIENCE, TECHNOLOGY AND SOCIETY TOGETHER - EASST2018 Conference - Lancaster University, (July 2018). Recuperado a partir de https://nomadit.co.uk/easst/easst2018/conferencesuite.php/panels/6214 Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico narrativa: Recogida y análisis de datos. En M. . Passeggi & M. H. Abrahao (Eds.), Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica (pp. 79–109). Porto Alegre: Editoria da PUCRS. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.2200.3929 Bolívar, A., y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica : Campos de desarrollo y estado actual. FORUM : QUALITATIVE SOCIAL RESEARCH, 7(4).

1.

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology ISSN:, 3(2), 77–101. http://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa Brett, J., Maust, D. T., Bouck, Z., Ignacio, R. V., Mecredy, G., Kerr, E. A., ... Pearson, S. A. (2018). Benzodiazepine Use in Older Adults in the United States, Ontario, and Australia from 2010 to 2016. Journal of the American Geriatrics Society. http://doi.org/10.1111/jgs.15292 Bruner, J. (2004). Life as narrative. Social Research, 71(3), 691–710. Recuperado a partir de http://nimblejourneys.com/Cases/Bruner_J_LifeAsNarrative.pdf Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu editores. Calisto, N., Bielli, A., Navarro, S., y Jubin, M. (2018). Disagreements about benzodiazepine use effects in Uruguay. Society for Social Studies of Science (4S) - TRANSnational STS Conference, August 29-. Recuperado a partir de https://convention2.allacademic.com/one/ssss/4s18/ index.phpcmd=Online+Program+View+Paper&selected_paper_id=1392893&PHPSESSID=b9fik4b4 o22fvu1igetashd7l4 Carvalho, A. F., Stubbs, B., Maes, M., Solmi, M., Vancampfort, D., Kurdyak, P. A., ... Koyanagi, A. (2018). Different patterns of alcohol consumption and the incidence and persistence of depressive and anxiety symptoms among older adults in Ireland: A prospective community-based study. Journal of Affective Disorders, 238, 651–658. http://doi.org/10.1016/J.JAD.2018.06.041 Castoriadis-Aulagnier, P. (2007a). El Yo y la conjugación del futuro: acerca del proyecto identificatorio y de la escisión del Yo. En La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu editores. Castoriadis-Aulagnier, P. (2007b). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu. Castoriadis, C. (1998). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Castoriadis, C. (2008). El mundo fragmentado. La Plata: Terramar Ediciones. Coitiño, M., Queirolo, R., y Triñanes, A. (2017). Dos drogas, diferentes mensajes: los medios y la regulación de la marihuana y el alcohol en Uruguay. Universidad de Lima - Contratexto, 0(028), 119–146. http://doi.org/10.26439/contratexto2017.n028.1566 Crumbaugh, J. C., y Maholick, L. T. (1964). An experimental study in existentialism: The psychometric approach to Frankl’s concept of noogenic neurosis. Journal of Clinical Psychology, 20,.

200–207. Recuperado a partir de https://myottawa.ottawa.edu/ICS/icsfs/1241.pdf?target=773bd3bc- 749e-482c-b6e3-a88ebde61a7d.

Csikszentmihalyi, M. (2000). The Costs and Benefits of Consuming. Journal of Consumer Research, 27(2), 267–272. http://doi.org/10.1086/314324 Danza, C. (2009). ¿Tratable o intratable ? La comunidad terapéutica para drogodependientes , una alternativa. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 73(1), 99–108. de Souza Minayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6842/7920 Dejon, S. (2017). Entrevista a Alicia Stolkiner – Consumo problemático. Recuperado 6 de.

Septiembre de 2018, a partir de http://campuseducativo.santafe.gob.ar/entrevista-a-alicia-stolkiner- consumo- problematico/.

Domínguez, V., Collares, M., Ormaechea, G., y Tamosiunas, G. (2016). Uso racional de benzodiacepinas: hacia una mejor prescripción. Revista Uruguaya de Medicina Interna, (3), 14–24. Recuperado a partir de http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v1n3/v01n03a02.pdf Fericgla, J. (1992). Envejecer: Una antropología de la ancianidad. Barcelona: Anthropos.

1.

Frankl, V. (2003a). Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia. Barcelona: Herder Editorial S.L. http://doi.org/10.1073/pnas.0703993104 Frankl, V. (2003b). Psicoterapia y existencialismo: escritos sobre Logoterapia. Barcelona: Herder Editorial S.L. http://doi.org/10.1073/pnas.0703993104 Frankl, V. (2009). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder Editorial S.L. Frankl, V. (2014). La psicoterapia en la práctica clínica: una introducción casuística para médicos. Barcelona: Herder Editorial S.L. Gottfried, A. E. (2016). Adaptación argentina del PIL Test (Test de Sentido en la Vida) de Crumbaugh y Maholick. Revista de Psicología, 12(23). Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/adaptacion-argentina-pil-test.pdf Grigoravicius, M. (2011). Las drogas como instrumento. Revista Borromeo, (2). Recuperado a partir de http://borromeo.kennedy.edu.ar/Paginas/2011-01/Sumario.aspx HAN, B.-C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder Editorial S.L. Haugan, G., y Moksnes, U. K. (2013). Meaning-in-Life in Nursing Home Patients: A Validation Study of the Purpose-in-Life Test. Journal of Nursing Measurement, 21(2), 296–319. http://doi.org/10.1891/1061- 3749.21.2.296 Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Humans_Rights_Watch. (2018). “They Want Docile”. How Nursing Homes in the United States Overmedicate People with Dementia. hrw.org, 05/02/2018. Recuperado a partir de.

Https://www.hrw.org/report/2018/02/05/they-want-docile/how-nursing-homes-united-states-overmedicate-people-dementia.

INE. (2011). Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Montevideo: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado a partir de http://www.ine.gub.uy/documents/10181/35289/analisispais.pdf/cc0282ef-2011-4ed8- a3ff32372d31e690 INMAYORES. (2016). Segundo Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2016-2019. (C. C. del I. N. del A. Mayor, Ed.). Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de las Personas Mayores. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Recuperado a partir de.

Http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/66880/1/plan-nacional-de-envejecimiento-26-de- setiembre-imprenta.pdf.

JND/OUD. (2015). La oferta de Atención y Tratamiento para personas con uso problemático de drogas en Uruguay: Alcance, Características y Guía de Recursos. Recuperado a partir de.

Https://www.gub.uy/jnd/comunicacion/publicaciones/la-oferta-de-atencion-y-tratamiento-para- personas-con-uso-problematico.

JND. (2016a). VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, 2016. Informe de investigación. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas. Recuperado a partir de http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/ 201609_VI_encuesta_hogares_OUD_ultima_rev.pdf JND. (2016b). VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, 2016. Informe de investigación. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas. JND. (2017). III Estudio sobre consumo de drogas en consultantes de la Emergencia del Hospital Pasteur de Montevideo. Informe de Investigación. Observatorio Uruguayo de Drogas, Junta Nacional de Drogas. Kohut, H. (1999). La restauración del sí-mismo. México: Paidós. Kornblit, A. L., Camarotti, A. C., y Di Leo, P. (2012). Prevención del consumo problemático de drogas: La construcción social de la problemática de las drogas. UNICEF Argentina. Recuperado a partir de http://files.unicef.org/argentina/spanish/Edu_ModulosESI.pdf.

1.

Li, J., Wu, B., Selbæk, G., Krokstad, S., y Helvik, A.-S. (2017). Factors associated with consumption of alcohol in older adults - a comparison between two cultures, China and Norway: the CLHLS and the HUNT-study. BMC Geriatrics, 17(1), 172. http://doi.org/10.1186/s12877-017-0562-9 Lladó, M. (2004). ¿Factores que favorecen un buen envejecimiento? En S. Nisisaki & R. Pérez Fernández (Eds.), Gerontología en Uruguay. Una construcción hacia la interdisciplina. (pp. 1–17). Montevideo: Psicolibros. Mayer, P. (2009). Guidelines for writing a Review Article. Zurich-Based Plant Science Center. Zurich: Swiss Federal Institute of Technology. Recuperado a partir de http://www.plantscience.ethz.ch/education/Masters/courses/Scientific_Writing Merlin, N. (2005). La rebelión de los viejos. Página/12 :: Psicología ::, 8 de Julio. Recuperado a partir de https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-53358-2005-07-08.html Mieles, M., Tonon, G., y Alvarado, S. (2012). Investigación cualitativa: el análisis temático para el tratamiento de la información desde el enfoque de la fenomenología social. Universitas Humanística, 74, 195–225. Recuperado a partir de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/3648%5Cnhttp:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420009 Milanés, V., Hidalgo Martinola, D. R., Monteagudo Castro, Y., Sánchez Ricardo, L., y Rodríguez Martínez, N. D. (2018). La logoterapia como alternativa terapéutica para la potenciación del sentido de la vida en pacientes alcohólicos. MediSan, 22(01), 71–77. Recuperado a partir de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=78556 Ministerio de Salud Pública. (2011). PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE PRESTACIONES EN SALUD MENTAL EN EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD. Programa Nacional de Salud Mental. Recuperado a partir de http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan de Prestaciones en SaludMental.pdf Monchietti, A., Lombardo, E., y Sánchez, M. (2007). Representación social de la vejez en niños y púberes. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 2(16), 71–81. Monchietti, A., Peirano, R., y Lombardo, E. (2005). Representaciones Sociales y Asignaciones Acerca Del Momento De Envejecer. 6 Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005., 1–5. Recuperado a partir de www.psiquiatria.com Núñez, C. (2016). El consumo de psicofármacos en mujeres en el Uruguay: hacia una transversalización de género en los planes y programas de salud mental y uso de drogas. En S. Darré (Ed.), APORTES A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO - 10 AÑOS DE FLACSO URUGUAY (pp. 83–112). Recuperado a partir de.

Http://flacso.edu.uy/web/wp- content/uploads/2018/06/Libro-FLACSO-version-1.pdf#page=84.

OEA. (2015). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. http://www.oas.org. Recuperado a partir dehttp://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a70_derechos_humanos_p ersonas_mayores.asp Oliveira, C. D. B., Maria de Almeida Deolino, S., Oliveira Machado Dutra, M., Andrade Ramos, A. P., Lopes Figueiredo Pereira, J., Stélio de Sousa, F., ... Sátiro Xavier de França, I. (2017). Abusive Consumption Of Alcohol By Elderly. International Archives of Medicine, 10. http://doi.org/10.3823/2395 Ortiz, E. M., Castellanos, C., Osorio, C. A., y Camacho, S. (2015). Efectos de la logoterapia sobre los recursos personales de las personas con adicción. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXIV(3), 18231–241. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/2819/281946988005.pdf Pagano, E. (2016). Benzodiazepinas: ¿solución o problema? Hospital de Clínicas, Departamento de 1.

Farmacología y Terapéutica. Recuperado a partir de https://www.geriatria.hc.edu.uy/images/7_BDZ_solucion_o_problema.pdf Paredes, M., Ciarniello, M., Brunet, N. (2010). Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: Una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Pérez Fernández, R. (2009). La Dimensión Psicológica de los Recuerdos y los Olvidos en Mujeres Mayores con Queja Subjetiva de Memoria. Un estudio desde la perspectiva de las participantes de un programa universitario de salud. (Tesis de maestría). Universidad de la República. Recuperado a partir de http://www.academia.edu/3401221/The_Psychological_Dimension_of_Memory_and_Forgetfulness_i n_older_women_with_Subjective_Memory_Complaints._La_Dimensión_Psicológica_de_los_Recuer dos_y_los_Olvidos_en_Mujeres_Mayores_con_Queja_Subjetiva_de_Memoria Pérez, V., Ricci, G., Trindade, Á., y Romano, S. (2015). Descripción de la población asistida en la sala de salud mental del Hospital Maciel en un año. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 79(1), 13– 28. Recuperado a partir de http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2015/08/02_TO.pdf Petretto, D. R., Pili, R., Gaviano, L., Matos López, C., y Zuddas, C. (2016). Envejecimiento activo y de éxito o saludable: una breve historia de modelos conceptuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51, 229–241. Recuperado a partir de http://10.0.3.248/j.regg.2015.10.003 Poder_Legislativo. (2008a). Decreto 379/008, Investigacion con seres humanos. Recuperado a partir de http://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/379-2008 Poder_Legislativo. (2008b). Ley 18.331, Habeas Data. Recuperado a partir de https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/302/1/agesic/ley-n°-18331-de-11-de-agosto-de-2008.html Poder_Legislativo. (2009). Decreto N° 414/009, reglamentación de la ley 18.331, relativo a la protección de datos personales. Recuperado a partir de https://www.impo.com.uy/bases/decretos/414-2009 Porras Torres, A. (2009). Drogodependencias, sentido de la vida y personalidad. Metafísica y persona, 0(1). http://doi.org/10.24310/Metyper.2009.v0i1.2851 Raikhel, E., y Garriot, W. (2013). Addiction Trajectories. (E. Raikhel & W. Garriot, Eds.). Durham: Duke University Press. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/1923727/Addiction_Trajectories Ricoeur, P. (1989). La vida: un relato en busca de narrador. Educación y política, 45–58.

Recuperado a partir de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/ricoeur-la-vida-un-relato-en- busca-de- narrador.pdf.

Rose, N. (1996). Inventing ourselves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge: Cambridge University Press. Rowe, J. W., y Kahn, R. L. (1997). Successful Aging. The Gerontologist, 37(4), 433–440. http://doi.org/10.1093/geront/37.4.433 Ryff, C. (2017). Eudaimonic well-being, inequality, and health: Recent findings and future directions. International review of economics, 64(2), 159–178. http://doi.org/10.1007/s12232-017-0277-4 Ryff, C., y Singer, B. H. (2008). Know thyself and become what you are: a eudaimonic approach to psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9, 13–39. http://doi.org/10.1007/s10902- 006- 9019-0 Salvarezza, L. (2011). Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Buenos Aires: Paidós. Sánchez-Gómez, P. (2017). HAN, Byung-Chul: El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, trad. cast. Paula Kuffer, Herder, Barcelona, 2015, 168p. [reseña]. AGORA — Papeles de Filosofía, 36(1), 247–250. Recuperado a partir de https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwj41ZupiNLWAh VKHZAKHaHZBDEQFggnMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.usc.es%2Frevistas%2Findex.php %2Fagora%2Farticle%2Fdownload%2F3372%2F3975&usg=AOvVaw39RWQ2I-DUnY-iL4gCrhyN 1.

Shamai, M. (2003). Therapeutic Effects of Qualitative Research: Reconstructing the Experience of Treatment as a By-Product of Qualitative Evaluation. Social Service Review, 77(3), 455–467. http://doi.org/10.1086/375789 Speranza, N., Domínguez, V., Pagano, E., Artagaveytia, P., Olmos, I., Toledo, M., y Tamosiunas, G. (2015). Consumo de benzodiazepinas en la población uruguaya: un posible problema de salud pública. Revista Médica del Uruguay, 31(2), 112–119. Recuperado a partir de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902015000200005 Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Recuperado a partir de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf Tashakkori, A., y Teddlie, C. (2010). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Recuperado a partir de https://books.google.com.uy/booksid=F8BFOM8DCKoC&pg=PA3&source=gbs_toc_r&cad=3#v=one p age&q&f=false Taylor, S., y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós Básica. Barcelona: Paidós. 19Vázquez Sixto, F. (1996). El análisis de contenido temático. Objetivos y medios en la investigación psicosocial. (Documento de trabajo)., pp. 47–70. Universitat Autònoma de Barcelona. White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Editorial Paidós. Woodward, A. M. (1977). The roles of reviews in information transfer. Journal of the American Society for Information Science, 28(3), 175–180. http://doi.org/10.1002/asi.4630280306 Zarebski, G. (2005). El curso de la Vida - diseño para armar. Trabajo psíquico anticipado acerca de la propia vejez: mecanismos y efectos en el modo de envejecer. Buenos Aires: Editorial Universidad Maimónides. Zarebski, G., Marconi, A., Kabanchik, A., Kanje, S., Monczor, M., Tornatore, R., y De Grado, C. (2016). Narcisismo, Resiliencia y Factores Psíquicos Protectores en el envejecimiento. Psic. Rev. São Paulo, 25(1), 13–32.