Pasar al contenido principal
Resumen

Investigación Mixta Secuencia

- Implica utilizar la fortalezas de ambas metodologías.

- “Un enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para lidiar con esta complejidad” (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 536) .

- ¿Cómo los resultados cualitativos explican, expanden o clarifican las inferencias cuantitativas?

 

 

Coordinador de proyecto
Equipo
Otros investigadores

Profa.Tit. Dra.Rosa Zytner

Más información

Introducción

El distanciamiento físico necesario debido a la emergencia socio-sanitaria por COVID-19, ha implicado un impacto en aspectos psicológicos, entre otros, miedo e incertidumbre extremas, exceso de estrés, ansiedad, aumento de aspectos persecutorios, etc., que afectan la salud mental, desarrollando trastornos de ansiedad, depresión, somatizaciones y exacerbando dificultades psicopatológicas preexistentes (Li et al., 2020; Urzúa et al., 2020) . Esto pone en evidencia la necesidad de que los servicios de salud mental y en especial los psicoterapeutas estén trabajando de forma permanente. Debido al distanciamiento físico, han tenido que implementar y cambiar sus encuadres de trabajo, apelando a la psicoterapia online (Liu et al., 2020; McDonald et al., 2020).

 

Psicoterapia online

Brindar apoyo psicológico y psicoterapéutico mediante la Psicoterapia Online en la emergencia sanitaria ha sido muy beneficioso y necesario. Sin embargo, existen numerosos temas críticos que necesitan ser abordados de inmediato, incluyendo la ética profesional, la práctica en línea y sus fundamentos científicos (Tullio et al., 2020) . En un estudio en Alemania durante uno de los picos de la pandemia, los psicoterapeutas estaban muy satisfechos con la Psicoterapia Online, pero los resultados fueron significativamente más bajos que con la terapia presencial. Recomiendan con urgencia más estudios que analicen las razones de estos aspectos en detalle (Beck-Hiestermann et al., 2021).

 

Stoll et al. (2020) realizó una revisión de 249 publicaciones

Argumentos a favor

Argumentos en contra

1) mayor acceso a la psicoterapia y disponibilidad y flexibilidad del servicio cuestiones de privacidad, confidencialidad y seguridad
2) beneficios terapéuticos y comunicación mejorada competencia del terapeuta y necesidad de capacitación especial
3) ventajas relacionadas con características específicas del paciente problemas de comunicación específicos de la tecnología
4) conveniencia, satisfacción, aceptación y mayor demanda brechas de la investigación en el tema
5) ventajas económicas problemas en situaciones emergencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estilo Personal del Terapeuta 

El estudio de las variables relacionadas al psicoterapeuta son importantes para los estudios de procesos y resultados de la psicoterapia (Fernández-Álvarez et al., 2017).

  
El Estilo Personal del Terapeuta (EPT) tiene sus raíces en dos fuentes: las contribuciones  sobre las variables del terapeuta desarrolladas por Beutler, Machado y Allstetter Neufeldt (1994) y la concepción de los aportes del terapeuta en el acto terapéutico que propone el  Modelo Genérico de Psicoterapia (Orlinsky, Grawe y Parks, 1994). Orlinsky et al (1994) consideraban que el estilo del terapeuta se refería a rasgos establecidos vinculados a su personalidad, que tendrían un impacto en la relación terapéutica e influenciarían los resultados del tratamiento. Mientras que, en el mismo año, Beutler et al. (1994) postularían que el estilo del terapeuta sería un estado objetivo altamente estable en el tiempo y que modularía la forma específica en que cualquier procedimiento o técnica es aplicada (Casari et al., 2018).

El estilo personal del terapeuta (EPT) , y las variables implicadas  en el encuadre, permiten generar conocimiento útil y relevante para la comunidad de psicoterapeutas, para mejorar los tratamientos y aportar a futuras investigaciones sobre evaluación de procesos y resultados psicoterapéuticos. 

 

El EPT  es: 

el conjunto de características que cada terapeuta pone en juego en cada acto de psicoterapia, modelando los atributos fundamentales de dicho acto, y que está constituido 
por las condiciones singulares que conducen a un terapeuta a operar de un modo particular en su desempeño profesional (García & Fernández-Álvarez, 2007).

1. Instruccional: Incluye el establecimiento de normas y reglas como lo son los horarios, honorarios, ámbito de trabajo, etc (flexibilidad - rigidez)
2. Atencional: Constituida por todas las operaciones que el terapeuta realiza con el fin de acceder a la información aportada por el paciente en su búsqueda de ayuda,  escucha, modos de comunicación, observación del comportamiento no verbal, etc. (atención abierta - atención focalizada)
3. Expresiva: Refiere a la manera afectiva en que el terapeuta se relaciona con sus pacientes. (emocionalmente distante y emocionalmente próximo)
4. Involucración o de compromiso vincular: Esta función tiene que ver con las conductas por parte del terapeuta, tanto explícitas como implícitas, relacionadas con el compromiso que está dispuesto a asumir en su actividad y con sus pacientes, así como el lugar que le otorga a su trabajo en el contexto de su experiencia vital (menor grado y mayor grado de compromiso)
5. Operativa:  Acciones o modos directamente vinculados con las intervenciones terapéuticas específicas y con las técnicas utilizadas (espontaneidad y pautados)

 

Dispositivos

Un dispositivo es una  formación que en un momento histórico determinado, ha tenido como función principal responder a una urgencia; el dispositivo tiene pues una 
función estratégica … 


Los dispositivos tienen, pues, como componentes líneas de visibilidad, de enunciación, líneas de fuerzas, líneas de subjetivación, líneas de ruptura, de fisura, de fractura que se entrecruzan y se mezclan mientras unas suscitan otras a través de variaciones o hasta de mutaciones de disposición (Deleuze, 1989, pp. 155–164)

 

Psicoterapia 

Definiciones (Bernardi y cols. 2004): 
“…todo método de tratamiento de los desórdenes psíquicos o corporales empleando medios psicológicos y, de manera más precisa, la relación terapeuta-paciente...” (Laplanche-Pontalis)
 “…tratamiento, por medios psicológicos, de problemas de naturaleza emocional, en el cual una persona entrenada establece deliberadamente una relación profesional con el paciente con el objeto de: a) eliminar, modificar o retardar síntomas existentes, b) mediatizar patrones de conducta perturbados y c) promover el crecimiento positivo de la personalidad y el desarrollo…” (Wolberg)
 a) Una relación entre personas involucradas en un proceso compartido, b) uno o más individuos definidos como necesitando un tipo específico de asistencia, para c) mejorar su funcionamiento como personas, junto con d) uno o más individuos definidos como capaces de brindar esta asistencia” (Lambert)

 

Mundos superpuestos 
El concepto de mundos superpuestos desarrollado en los años 77/78 ante la crisis institucional Argentina, 

fenómeno exclusivamente como una situación observacional típica, dado que todos los psicoanalistas argentinos se podrán remitir a las propias experiencias al respecto. Los pares analista-paciente compartieron un medio y una problemática acerca de la cual ambos poseían informaciones y noticias de interés y trascendencia común (Puget & Wender, 1982, p. 503)

Si bien, actualmente no hay una crisis institucional, si constituye una crisis socio-sanitaria,  en donde, estos mundos superpuestos como fenómenos que produce la realidad externa  común a paciente y psicoterapeuta, aparecen en el proceso psicoterapéutico, generando distorsiones y transformaciones en la escucha del psicoterapeuta  (p. 519)

 

Objetivos generales

1- Observar los cambios en los EPT y  en los dispositivos psicoterapéuticos  implementados en la emergencia socio-sanitaria por COVID-19
2- Observar los efectos psicológicos que la situación de emergencia socio-sanitaria en los psicoterapeutas 

Objetivos específicos 1 
1a) Observar los cambios en las diferentes funciones del EPT en la emergencia socio-sanitaria por COVID-19
1b) Explorar  los cambios en variables relacionadas con el encuadre de los dispositivos psicoterapéuticos implementados en ...
1c) Describir  los factores contextuales y en los cambios en los EPT y dispositivos psicoterapéuticos implementados en
1d)  Analizar las situaciones en la experiencia clínica en …

Objetivos específicos 2
2a) Conocer el estrés percibido de los/as terapeutas en la emergencia socio-sanitaria por COVID-19.
2b)  Describir la somnolencia percibida de los/as terapeutas en la emergencia socio-sanitaria por COVID-19.
2c) Analizar la relación entre los EPT,  variables relacionadas con el encuadre, el estrés percibido y la somnolencia de los/as terapeutas en la emergencia 
socio-sanitaria por COVID-19.
2d) Explorar las características psicométricas de los diferentes instrumentos de evaluación psicológica utilizados en el estudio.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos 

Cuestionario del EPT validado en Argentina, consta de 36 afirmaciones según escala Likert (1= totalmente en desacuerdo a 7= totalmente de 
acuerdo)  (Fernández-Alvarez et al., 2005) . 

Cuestionario de Estrés Percibido (CEP) validado en Argentina, consta de 30 ítems que evalúa tres dimensiones: tensión y agotamiento, sobrecarga e 
indefensión, escala likert (1= “casi nunca” a 4= “usualmente”) (Monetti & Medrano, 2014).

Escala de somnolencia diurna de Epworth, consta de ocho afirmaciones, escala  likert (0= en ninguna ocasión a 4= siempre). Validada en Argentina 
(Pérez & Cardinali, 2008).

 Cuestionario con datos patronímicos y datos vinculados al encuadre

 

Entrevista semiestructurada guionada: En la actual emergencia socio-sanitaria por COVID-19 
1) Cuénteme cómo ha sido su experiencia
 2) ¿Cómo ha sido su ejercicio profesional en los últimos cuatro meses? 
3) Mencione las características más notorias del cambio acontecido en sus dispositivos psicoterapéuticos
 4) Dentro de los procesos psicoterapéuticos ¿Cual ha sido su vivencia ante situaciones en la experiencia clínica vinculada a la  emergencia socio-sanitaria (noticias, aspectos potencialmente traumatizantes, aspectos dramáticos de la vida del terapeuta, noticias del terapeuta al paciente, el terapeuta posee datos que el paciente ignora u oculta)  
5) ¿Cómo influyeron los cambios en los dispositivos psicoterapéuticos y las situaciones en la experiencia clínica vinculada a la emergencia socio-sanitaria en los procesos terapéuticos?

 

Resultados – Estadística descriptiva I

Variable Media SD Mínimo Máximo  
Años Psicologa 15.700 8.5551 1.0000 35.000  
Años Recibido 18.525 8.8982 4.0000 38.000  
CanPacOnline 13.825 11.480 0.0000 45.000  
CanPacPre 10.200 11.368 0.0000 45.000  
EPWORTH 7.9000 4.0307 1.0000 18.000 < 10
ESTRES ago 21.900 5.8389 13.000 35.000  
ESTRES ind 17.925 5.4462 10.000 31.000  
ESTRES sob 20.875 4.5752 13.000 31.000  
ESTRES tot 60.700  14.559 36.000 93.000 Estrés moderado
Edad 44.575 9.0494 28.000 60.000  
H sem Psic 24.600 11.890 6.0000 48.000  
HsemT 36.900 13.589 7.0000 70.000  

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Estadística 01

Resultados I

Participaron 40 psicoterapeutas (4 hombres) Hay 13 con más de 10 en el epworth

Estrés leve 10, Moderado 21, severo 9

Estadística 02

Estadística 03

 

Estadística 04

Estadística 05

Estadística 06

Estadística 07

Estadística 08

Estadística 09

El estrés percibido y la somnolencia diurna

Los psicoterapeutas presentan estrés percibido, el 75 % presentan valores moderados y severos. Somnolencia diurna el 62,5 % presentan valores leves y moderados. Estos valores 
nos hablan del impacto de la pandemia por Covid-19 como en otros estudios (Bell et al., 2021; Probst et al., 2020) .

Los terapeutas que tienen mayor indefensión en el estrés y mayor somnolencia diurna tienen menos años de recibido, estos aspectos probablemente tengan que ver con que la experiencia profesional sea un aspecto que permita afrontar de mejor manera las situaciones de estrés.

Los mayores niveles de estrés en sobrecarga, indefensión y total, tienen un impacto en los EPT  principalmente en las funciones operativa e involucración.  Probablemente el estrés percibido y la situación de indefensión  vinculados a la desesperanza y falta motivación (Moretti & Medrano, 2014)  los haya tenido que involucrarse más con los pacientes,  y esto ha tenido como consecuencia desde la dimensión operativa el hacer intervenciones más pautadas.

 

Impacto de la composición familiar: vivir con hijos y tener pareja

Los psicoterapeutas que viven con hijos tienen menor edad, menos años de recibido y como psicoterapeutas trabajan menos, la crianza y atención de los hijos se hacen a edades adultas más tempranas y tienen un impacto en la disminución de la jornada laboral.

El vivir en pareja, al igual que tener hijos tiene un impacto en la dimensión instrucción del EPT, sus encuadres de trabajo son más flexibles, probablemente debido a que tienen que ajustar su encuadre psicoterapéutico a las demandas y dinámicas familiares y de pareja, esto implica que desde el punto de vista operativo del EPT tengan que realizar intervenciones más pautadas.

 

Aspectos Cualitativos

Se seleccionaron al azar 14 terapeutas en forma proporcional según las zonas de residencia para realizar las entrevistas

Montevideo 5
Sur 4
Este 3
Norte 2

NOTA: Cada integrante del equipo (siete) hizo dos entrevistas

 

Corpus de la entrevista semiestructurada guionada
-Ir de los mas general a lo particular

 En la actual emergencia socio-sanitaria por COVID-19 :
 1. ¿Cómo percibe que ha sido su experiencia
 a. personal
 b. como psicoterapeuta?
 2. ¿Cómo percibe que ha sido su ejercicio profesional en esta etapa?
 3. Mencione las características más notorias del cambio percibido en sus dispositivos psicoterapéuticos

 4. Dentro de los procesos psicoterapéuticos : ¿Cuál ha sido su vivencia ante situaciones en la experiencia clínica vinculada a la emergencia socio-sanitaria?   

(por ejemplo: noticias, aspectos potencialmente traumatogénicos,  aspectos dramáticos de su vida, información del terapeuta al paciente, el terapeuta posee datos que el paciente ignora u oculta, etc)   

 

NOTAS

- las situaciones de la experiencia clínica vinculada a la  emergencia socio-sanitaria puede ser una expresión  relacionada  a los mundos superpuestos de Janine Puget) - desde Käes estaria vinculado a lo transubjetivo

 5. En los procesos psicoterapéuticos, ¿cómo influyeron los cambios en los dispositivos psicoterapéuticos de acuerdo a las situaciones de su experiencia clínica vinculada a la emergencia socio-sanitaria?

 

Categorías Cualitativas 

Experiencia de vida frente a la situación de emergencia socio-sanitaria 
a) Personal
b) Profesional (como psicoterapeuta)

Dispositivos de atención

Situaciones en la experiencia clínica vinculada a la emergencia socio-sanitaria

Efectos en el proceso psicoterapéutico

Relación paciente <-> terapeuta

 

Categoría 1. ¿Cómo percibe que ha sido su experiencia
a. personal?
b. profesional, como psicoterapeuta?

Variables de interés:
- género
- rango etario

- interior-capital del país- presencialidad

 

Psicoterapeutas por zona

Zona Edad,masculino / Código Edad, femenino / Código
SUR (4) 44, Canelones/cód. 12
33, San José/cód. 7
33, Colonia/cód. 15
45, Florida/cód. 35
NORTE (2)   36, Paysandú/cód. 25
58, Salto/cód.10
ESTE (3) 56, Lavalleja/cód. 6 40, Maldonado/cód. 29
51, Maldonado/cód. 23
MONTEVIDEO (5)   41, Montevideo/cód. 36
48, Montevideo/cód. 17
53, Montevideo/cód. 14
55, Montevideo/cód. 38
60, Montevideo/cód. 4

 

I) Experiencia de Vida frente a la situación de emergencia socio sanitaria

Esta categoría abarca la autopercepción en el ámbito personal y profesional como psicoterapeuta, constituyendo éstas subcategorías.


a) experiencias vitales personales. refine al impacto y resonancias de la situación de emergencia socio sanitaria en la vida personal de los psicoterapeutas: sentimientos, sensaciones. vivencias, aspectos de indole familiar, cultural, socioeconómico.


Las variables de género, rango etario y zona de residencia - interior o capital del país - imprimen sus matices a las experiencias personales y profesionales de Los psicoterapeutas entrevistados, observándose impactos personales diversos.

 

 

"Difícil, diverso. Desde marzo 2020, un proceso de adaptación. En lo personal, precaución, cuidados a nivel familiar y con los propios pacientes. Nunca miedo pero sí adaptación” (Sur, Hombre, 33 años, Cód 7)

“Satisfactoria, si bien significó cambios fue una experiencia satisfactoria y novedosa. No fueran dificultoso la adaptación. ni a nivel familiar ni profesional” (Sur, Hombre,44 años, Cód. 12)“Costó, no fue sencillo. La Sociedad Psicológica Uruguaya inició instancias de capacitación para la nueva metodología de trabajo e hice cursos. Era como entrar al hogar de los pacientes y ellos a mi casa.” (Este, Hombre, 56 años, Cód. 6)

La interpenetración de los espacios profesionales e íntimos se manifiesta como un problema, a diferencia de aquellos terapeutas que continuaron su trabajo de forma presencial. En estos últimos insiste la preocupación por el contagio y las consecuencias sobre sus familias, particularmente en las narrativas de psicoterapeutas mujeres.

"En lo personal ha sido bastante complejo, principalmente por las cuestiones familiares y sociales. Muy difícil en esto de mantener la distancia. Inseguridad por las personas mayores o con comorbilidad en la familia y poder sostener los vínculos. Tengo dos hijos en edad preescolar, el sostenimiento de lo curricular ha sido más complicado. Miedo circulando en la familia. Los niños estaban asustados. Lo más difícil fue con los vínculos afectivos. Yo vivo en X y mi familia en Montevideo. Entonces fue mucho tiempo.(Este, Mujer 40 años, Cód. 29)

"Incertidumbre por tener el consultorio en mi casa, si bien esta diferenciado, es un lugar donde circulaba gente y mi familia también; por momentos un poco estresante en ese sentido. La preocupación de ser contagiada o contagiar.” (Este, Mujer 40 años, Cód. 29)

"Impacto en lo personal, no saber lo que iba a pasar, incertidumbre” (Sur, Mujer, 45 años, Cód. 35)
"La pandemia me agarró en la parte del embarazo, tuvimos que extremar cuidados, cuidándonos, mi consultorio está en casa, si bien es un lugar a parte, persistía ese miedo al contagio, a ontagiar a nuestra familia, como cuidarnos nosotros, la incertidumbre de cómo íbamos a hacer, como íbamos a sostener el trabajo” (Norte, Mujer, 36 años, Cód. 25)

“Me veo más sensible, las temáticas del covid surgen en todas las consultas y con cada uno de los pacientes. Con eso surge el miedo a la muerte no como miedo sino como posibilidad.”(Norte, Mujer 58 años, Cód. 10)

"Me impactó, tenemos nuestras familias, hay que preservar la salud de todos, los cuidados, los protocolos, nos ha cambiado bastante, la parte social bastante afectada, si bien podemos ir vinculándonos por lo virtual, se siente la falta de esa parte social. Mis padres son grandes” (Este, Mujer, 51 años, Cód. 23)

“Preocupación por la salud de mi familia que es lo más importante. Adaptarse a la incertidumbre laboral. Consecuencias a nivel social, económico, en la forma de vincularnos, en todo. Mantenimiento de contactos, lo mínimo, muy restrictivo” (Montevideo, Mujer, 41 años, Cód. 36)

“Mis hijos adolescentes si lo han sufrido mucho en lo psicológico y en lo intelectual. Mi marido la empresa cerró y tiene muchas horas en casa" (Montevideo, Mujer 48 años, Cód. 17)

“Hubo que adaptar la vida a una nueva manera de vivir, fue complicado. Hubo que adaptar muchas cosas. A nivel subjetivo, acomodar espacios internos. Mi madre mayor que vive sola, implicó mucho estrés, hubo que adaptar muchas cosas para poder llevar la vida de la mejor manera posible sin dejarla sola. Cuando tuvo vida esto no se notaba tanto, mi madre era muy activa, cuando tuvo que quedarse sola se desató un huracán y el deterioro fue importante, aceptar esa realidad. El rol de hija y rol de madre fuec omplicado. Lo de género ocupa un lugar importante, cómo recae todo en la mujer.

Después uno se adaptó. Esta situación me llevó a trabajar menos y cuidarme más. Usar más espacios creativos y recreativos a nivel familiar, porque generó mucho nivel de movilización y angustias.” (Montevideo, Mujer 53 años, Cód. 14)

“Hubo diferentes momentos de la pandemia y ante el impacto de lo nuevo tuvimos que ir acomodando la cabeza, el cuerpo. Ir pensando cómo incluir a todo esto que iba teniendo efectos en variados sentidos, los cuidados, los lazos con el otro, cómo me vinculo con el otro...

Con la gente más grandota, se vio resentido el vínculo, mi mamá, mi tío ya no nos íbamos a visitar como antes. Se dio el aislamiento en la vejez. Algo extraño que llega a la vida, que viene por los medios de comunicación, es como decir se avecina una tercera guerra mundial. A la espera sería la manera de expresarlo” (Montevideo, Mujer 55 años, Cód. 38)

La respuesta a esta pregunta encuentran en mujeres que sostienen cargas familiares respecto a sus propios padres o hijos o un mayor despliegue. Insiste en sus narrativas la centralidad de lo familiar y lo vincular, así como la incertidumbre familiar, sanitaria y laboral. El aislamiento social y el temor a la muerte impregnan fichas narrativas. El deslizamiento de las respuestas hacía aspectos profesionales parece tener mayor énfasis en los psicoterapeutas hombres.

Resulta también complejo disociar ambas dimensiones - personal y profesional - de esta primer categoría tratándose de está de una investigación encuadra en un rol profesional, y respecto a los eventuales cambios en el ETP. Si bien la dimensión profesional siempre se halla atravesada por los aspectos subjetivos, estos revisten de sus particularidades e intensidades en la situación de pandemia pudiendo  afectar el encuentro clínico.

 

I) Experiencia de vida frente a la situación de emergencia socio sanitaria

b. rol profesional

Pretende explorar las vivencias en su rol profesional como psicoterapeuta, en términos generales, tanto en el ámbito público y/o privado en el que desarrolle su actividad.

En este contexto sociosanitario se incorpora en las respuestas, aspectos que hacen referencia al cambio del encuadre de trabajo, dado su impacto en las prácticas profesionales, según el ámbito en el que se desarrolla, y especialmente en los primeros tiempos. La referencia al cambio en losdispositivos y en el encuadre de trabajo constituye un continuum pero a efectos descriptivos y dado la relevancia de estos aspectos para la investigación se pregunta de forma diferenciada y se aborda como una categoría en sí misma.

“ Es distinta la consulta privada de la institucional. Se impone en una institución la no presencialidad. Desgaste , agotamiento por ser una herramienta de trabajo que no la vengo eligiendo. Cuando uno no puede elegir la forma de trabajar que se ajusta a su experiencia genera agotamiento.” (Sur, Hombre, 33 años, Cód 7)

“Estoy muy satisfecho, no me produjo demasiadas alteraciones. lo bueno de la pandemia te permite mucho mas tiempo en casa y fue algo muy agradable. trabajar mas cómodo, en lo que hace a la practica de lo institucional. En la práctica privada fue otra historia, descendieron el numero de consultas pero no significativamente. Hubo un descenso de consultas pero no tremendamente impactante"

“los cambios no fueron tantos como a veces suponemos que podían haber pasado. La presencialidad cambia básicamente el dispositivo de comunicación. En lo relacional, en lo vincular, en la calidad del vinculo no se vio mayormente afectado. incluso en una primera consulta” (Sur, Hombre,44 años, Cód. 12)

'Al inicio detención, suspendí todas las consultas la primer semana. La segunda semana fueron cayendo las fichas y pensaba retomar de manera virtual, apoyada en la experiencia europea de colegas".

Algunos los atendí en forma telefónica, otros en los que era necesaria la mirada, a través de la pantalla, en pacientes con esquizofrenia por ejemplo, importa la mirada. En adolescentes, hasta llegue a grabar videos para enganchar a la adolescente, había que inventar.

"Muchos suspendieron a raíz de los contagios, otros pedían reducción por problemas económicos como falta de empleo por la pandemia, pérdidas de trabajo que los llevaba a no poder pagar más las sesiones” (Sur, Mujer, 45 años, Cód. 35)

 

ÉNFASIS EN LOS CAMBIOS EN LA DIMENSIÓN INSTRUCCIONAL DEL ETP

- Límites y posibilidades

- Tratamiento de niños y adolescentes

- Abordajes grupales

 

 

Referencias Bibliográficas I

Beck-Hiestermann, F. M. L., Kästner, D., & Gumz, A. (2021). Online psychotherapy in times of coronavirus disease 2019: Cross-sectional survey of German psychotherapists. Psychotherapeut, 66(5), 372–381. https://doi.org/10.1007/s00278-021-00519-0

Casari, L. M., Ison, M., & Gómez, B. (2018). Estilo Personal del Terapeuta: Estado actual (1998-2017). Revista Argentina de Clinica Psicologica, 27(3), 466–477. https://doi.org/10.24205/03276716.2018.1082

Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? In G. Deleuze, H. Dreyfus, M. Frank, A. Glucksmann, J. Miller, & R. Rorty (Eds.), Michel Foucault, filósofo (Gedisa, pp. 155–163).

Fernández-Alvarez, H., García, F., Castañeiras, C., & Rial, V. (2005). Normalización del Cuestionario de Evaluación Sobre el Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C) en una población de psicoterapeutas de la Argentina. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores En Psicología Del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, 0–2.

Fernández-Álvarez, J., Castañeiras, C., Garciá, F., Gómez, B., & Fernández-Álvarez, H. (2017). Investigando el estilo personal del terapeuta: Correspondencia entre las autodescripciones y la observación de jueces externos. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 22(3), 207–217. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.3.2017.18238

García, F., & Fernández-Álvarez, H. (2007). Investigación empírica sobre el Estilo Personal del Terapeuta: una actualización. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 64–70.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta.). Editorial McGraw Hill.

 

Referencias Bibliográficas II

Li, Z., Ge, J., Yang, M., Feng, J., Qiao, M., Jiang, R., Bi, J., Zhan, G., Xu, X., Wang, L., Zhou, Q., Zhou, C., Pan, Y., Liu, S., Zhang, H., Yang, J., Zhu, B., Hu, Y., Hashimoto, K., … Yang, C. (2020). Vicarious traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding in COVID-19 control. Brain, Behavior, and Immunity, March, 0–1. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.03.007

Liu, S., Yang, L., Zhang, C., Xiang, Y. T., Liu, Z., Hu, S., & Zhang, B. (2020). Online mental health services in China during the COVID-19 outbreak. The Lancet Psychiatry, 7(4), e17–e18. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30077-8

McDonald, A., Eccles, J. A., Fallahkhair, S., & Critchley, H. D. (2020). Online psychotherapy: trailblazing digital healthcare. BJPsych Bulletin, 44(2), 60–66. https://doi.org/10.1192/bjb.2019.66

Moretti, L., & Medrano, L. (2014). Estructura Factorial del Cuestionario de Estrés Percibido en la población Universitaria. Evaluar, 14, 67–83.

Orlinsky, D. E. (2009). The “Generic Model of Psychotherapy” After 25 Years: Evolution of a Research-Based Metatheory. Journal of Psychotherapy Integration, 19(4), 319–339. https://doi.org/10.1037/a0017973

Perez-Chada, D., Perez-Lloret, S., Videla, A. J., Cardinali, D., Bergna, M. A., Fernández-Acquier, M., Larrateguy, L., Zabert, G., & Drake, C. (2007). Sleep Disordered Breathing And Daytime Sleepiness Are Associated With Poor Academic Performance In Teenagers. A Study Using The Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS). Sleep, 30(12), 1698–1703.

Puget, J., & Wender, L. (1982). Analista y paciente en mundos superpuestos. Psicoanálisis, 4(3), 502–532.

 

Referencias Bibliográficas III

Bernardi, R., Defey, D., Garbarino, A., Tutté, J.C. y Villalba, L. (2004). Guía clínica para la psicoterapia. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 68(2).

Stoll, J., Müller, J. A., & Trachsel, M. (2020). Ethical Issues in Online Psychotherapy: A Narrative Review. Frontiers in Psychiatry, 10 (February), 1–16. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00993

Tullio, V., Perrone, G., Bilotta, C., Lanzarone, A., & Argo, A. (2020). Psychological support and psychotherapy via digital devices in Covid-19 emergency time: Some critical issues. Medico-Legal Journal, 002581722092694. LINK

Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia Psicológica, 38(1), 103–118. https://doi.org/10.4067/s0718-48082020000100103