Pasar al contenido principal

Loading...

Presentación de la Tesis del Dr. Daniel Camparo

Imagen/Afiche

El jueves 27 de setiembre en el Centro de Investigación Clínica en Psicología tuvo lugar la presentación de la Tesis del Dr. Daniel Camparo titulada: Música en la clínica del autismo: la mediación terapéutica a través de canciones.

La misma contó con una nutrida y amplia concurrencia heterogénea que desbordó la capacidad locativa disponible en la sala. Participaron estudiantes de grado, posgrado, maestras, acompañantes terapéuticos, familiares de niños autistas, entre otros, quienes aportaron sus experiencias vinculadas al tema. La amplia asistencia de público da cuenta por sí misma del interés en la temática del autismo. La exposición del Dr. Camparo colmó las expectativas de los presentes.

Dos aspectos relevantes se destacan de su ponencia: uno vinculado a la investigación cualitativa de caso, donde queda claro que no se trata de una cuestión metodológica sino de una epistemología cualitativa constructivo interpretativa del conocimiento. El otro, la vigencia del psicoanálisis para construir modelos comprensivos y de intervención clínica en el autismo.

 

Resumen de la investigación:
Música en la clínica del autismo: la mediación terapéutica a través de canciones

El objetivo de esta investigación es evaluar si la musicalidad de niños y niñas con autismo puede ser abordada por el uso de canciones como mediadores terapéuticos que se relacionen con su identidad sonora e instauren un campo posible para el surgimiento de movimientos expresivos y procesos de subjetivación e interacción. Se realizó un taller terapéutico con la participación de cinco niños entre cuatro y nueve años, durante un año, con frecuencia semanal y duración de una hora, en un total de 20 sesiones. Los procedimientos empleados fueron la improvisación musical, el juego musical y la recreación de canciones, y todas las sesiones se registraron con cámara de vídeo. Los segmentos fueron seleccionados y microanalizados, siendo posteriormente descritos en lenguaje verbal, partituras musicales y gráficos de análisis acústico, e incorporados a estudios de caso individuales que utilizaron las categorías de la Evaluación Psicoanalítica a los 3 años como indicadores clínicos. Los resultados indican que la música produce efectos terapéuticos, que pueden ser comprendidos en sus dimensiones intersubjetiva, intrapsíquica y sociocultural. Por un lado genera oportunidades de imitación, sincronización y coordinación de movimientos, facilitando la interacción social entre sus participantes. Contribuye también al desarrollo de la función psíquica de la voz y la flexibilización del desarrollo de células musicales en motivos y figuras más complejas. Una de las dinámicas que produjeron interacciones sociales más intensas fue la construcción en grupo de narrativas a partir de temas e ideas musicales propuestos por los niños. La música también tuvo un efecto más eficiente que órdenes, pedidos y reprimendas verbales en la contención de movimientos agitados y agresivos. A pesar de poder ser perfeccionada con especializaciones técnicas y recursos materiales adecuados, la música puede ser una herramienta bastante accesible, tanto a los profesionales vinculados al tratamiento y escolarización de niños y niñas con autismo, como a los padres y familiares. La canción, a su vez, puede ser incorporada a distintas técnicas terapéuticas y educativas, contribuyendo a otros contextos y enfoques.

Galería de fotos