Pasar al contenido principal

Loading...

NOTICIAS

Reseña: Relación Rítmica: Soporte Bidireccional para el Tiempo Social en Terapias del Autismo

Daniel S, Wimpory D, Delafield-Butt JT, Malloch S, Holck U, Geretsegger M, Tortora S, Osborne N, Schögler B, Koch S, Elias-Masiques J, Howorth M-C, Dunbar P, Swan K, Rochat MJ, Schlochtermeier R, Forster K and Amos P (2022). Rhythmic Relating: Bidirectional Support for Social Timing in Autism Therapies. Front. Psychol. 13:793258. doi: 10.3389/fpsyg.2022.793258

 

Link para articulo original

 

Este artículo propone un sistema terapéutico innovador para el tratamiento del autismo, la "Relación rítmica", compuesta por un elementos aumentativos de la comunicación bi-direccional, que podrían complementar otros abordajes ya existentes. Se trata de un trabajo conjunto de integrantes de diversas universidades y centros de investigación, liderados por Stuart Daniel, de la Asociación Británica de Terapeutas de Juego, quien años atrás había publicado con Colwyn Trevarthen (Universidad de Edinburgo), un prometedor análisis comparativo de los ritmos de interacción entre un padre y sus hijas gemelas a la edad de 11 meses, una de ellas siendo diagnosticada más tarde con autismo (Trevarthen & Daniel, 2005). Son también autores principales Dawn Wimpory, de la Universidad de Bangor y Jonathan Delafield-Butt, de la Universidade de Strathclyde. El artículo cuenta con un Material Suplementar, con esquemas donde se describen practicas orientadas por el sistema.

Al contrario de las conocidas perspectivas orientadas al déficit social (lo que estos niños no pueden hacer o no pueden ser), el autismo es considerado desde una perspectiva del exceso. El mundo social para estos sujetos, es doloroso, fracturado, abrumador y compulsivo. Esta es su paradoja, incluso cuando existe un deseo por interactuar con los demás, muchos autistas pueden sentirse a si mismos como no sociales, dado que el contacto social (por el toque, la mirada, la palabra) frecuentemente genera ansiedad, malestar y frustración. Aquellas tareas que son ejecutadas cooperativamente por personas no autistas de manera relativamente sencilla, como conversar, bailar, jugar y trabajar juntas, o compartir una misma sala o situación, pueden representar un desafío a los y las autistas. Se trata de una problemática intersubjetiva, de la comprensión de las intenciones y motivos de las señales expresivos de los demás, como los tonos de voz, el movimiento de la mirada y la fisionomía, que permiten sentir lo que el otro siente. Por lo tanto, son los procesos de auto-regulación y auto-integración que se ven afectados, justamente por estas adversidades en la participación en experiencias compartidas y la regulación mutua de los afectos y cogniciones. 

 

Revisando la literatura científica, los autores identifican en las dificultades de integración sensorial y coordinación rítmica de gestos y movimientos en la primera infancia, el núcleo de la condición autista, dado que sería esta la base de los primeros mecanismos de co-regulación del tiempo social. Podemos pensar en la importancia del ritmo en los juegos típicos de este momento, como el está-no-está o el juego de las escondidas, donde la integración y sincronización de percepciones, predicciones y conductas motoras es un factor crucial para que la interacción sea placentera y disfrutable.

 

Este sería el objetivo de la "Relación rítmica", facilitar la interacciones entre autistas y personas con desarrollo típico, sean ellos adultos o niños. Para elaborar el sistema, los autores han recogido practicas terapéuticas diversas, como la Danza Movimiento Terapia, la Musicoterapia Improvisacional, la Terapia de Juego y la Terapia de Interacción Musical. Estos aportes son analizados bajo el los parámetros del modelo de la Musicalidad Comunicativa de Trevarthen y Malloch (2009): pulso, cualidad y narrativa.

 

Los pulsos musicales, la batida de una canción o juego musical por ejemplo, son una herramienta que nos ayuda a encontrar el momento preciso donde debemos iniciar o finalizar un gesto, como tener un pie en el piso o en el aire. Al mismo tiempo, el pulso permite predecir los eventos futuros, y nos da indicaciones para organizar y ajustar nuestra postura y los gestos que deben ser realizados en este segundo momento. Y así sucesivamente. De ahí la importancia de patrones simples y con métricas definidas (con proporciones claras e intervalos cortos), en la clínica y la educación de autistas. Asimismo, programas de entrenamiento de la sincronía de movimientos de los brazos con la melodía y ritmo musical (Forti et al., 2020; Srinivasan et al., 2015) mostraron que niños autistas logran mejores posibilidades de sincronía e imitación.

 

Ya en relación a los contornos variables de la expresión musical, como las diferencias entre un sonido fuerte o suave, agudo o grave, entre la misma nota tocada por instrumentos distintos se refieren al parámetro cualidad. Estos, así como sus correlatos en la danza, como la dirección e intensidad del cuerpo en movimiento, son responsables en como la música produce respuestas características en términos de emoción, nivel energético y de humor. Al alternar y combinar estos sonidos en relaciones e intervalos temporales, la música opera en una zona de turbulencia, que apalanca nuestra disposición a la alegría, al encanto y la anticipación. La "Relación rítmica", se favorece con un paisaje sonoro, abierto a posibilidades interactivas, con una variedad de sonidos en los cuales es posible experimentar contornos diferentes en el tiempo y el espacio, del silencio a los ruidos y las notas, que enmarcados en ritmos diversos, activan diferentes emociones e integran gestos, sensaciones e intenciones

 

Pulso y cualidad, se combinan para componer el último parámetro, la narrativa, en la medida que los sonidos y gestos producen la progresiva sensación de acompañar una historia. El modelo propone la noción de arcos narrativos, con ciclos de etapas llamadas (Re)Orientación, Desarrollo, Pico, Conclusión y Retirada Proactiva, que se reiteran en las dinámicas lúdicas, tanto verbales como no verbales. Las narrativas son co-construídas, y hacen sentido a los que participan de la interacción, en la medida que se elaboran entre las expresiones de cada uno, en un control coordinado y co-regulado de los contornos sonoros y corporales a lo largo del tiempo. Los obstáculos para lograr este nivel intersubjetivo eran lo que se evidenciaban en el artículo de Daniel y Trevarthen (2005), donde la sincronía entre el acercamiento del padre para “agarrar”, y la creciente emoción de la niña sin problemas de desarrollo, no estaba presente en la interacción con su hermanita autista, haciendo con que la situación toda no fuese verdaderamente un juego.

 

Esta sistematización del conocimiento actual acerca de como el ritmo actúa y beneficia a las personas con autismo, es un sostén importante para académicos, terapeutas, educadores y familias de personas con autismo. Se trata de un esfuerzo conjunto para traer, a la luz de diferentes disciplinas y abordajes terapéuticos, y de diferentes expresiones de la música interactiva e improvisacional -- como el jazz -- el modo como los humanos nos expresamos y nos movemos rítmicamente, y la importancia de esto para nuestro desarrollo y bien estar, y también para nuestra salud.   

 

Si le interesa el tema ritmo y autismo, puede conocer más a través de las conferencias del ciclo "Autismo: Clínica e Investigación" organizadas por el CIC-P:

Autismo y la música.

II Ciclo de Conferencias “Autismo clínica e investigación". 15/09/2021

II Ciclo de Conferencias: "Autismo: clínica e investigación". - 19/11/2021

 

Referencias:

Trevarthen, C., & Daniel, S. (2005). Disorganized rhythm and synchrony: early signs of autism and Rett syndrome. Brain & development, 27 Suppl 1, S25–S34. https://doi.org/10.1016/j.braindev.2005.03.016

Malloch, S., and Trevarthen, C. (2009). “Musicality: communicating the vitality and

 interests of life,” in Communicative Musicality: Exploring the Basis of Human

 Companionship, eds S. Malloch and C. Trevarthen (Oxford: Oxford University

Press).

Forti, S., Colombo, B., Clark, J., Bonfanti, A., Molteni, S., Crippa, A., et al. (2020).

 Soundbeam imitation intervention: training children with autism to imitate

 meaningless body gestures through music. Adv. Autism 6, 227–240. doi: 10.

1108/AIA-07-2019-0023

Srinivasan, S. M., Kaur, M., Park, I. K., Gifford, T. D., Marsh, K. L., and Bhat, A. N (2015). The effects of rhythm and robotic interventions on the imitation/praxis,

 interpersonal synchrony, and motor performance of children with autismspectrum disorder (ASD): a pilot randomized controlled trial. Autism Res. 

Treatment 2015:736516. doi: 10.1155/2015/736516